182 En cuanto a los saberes, tomamos el área de agroecología como ejemplo para mostrar la perspectiva de su tratamiento: los modos de concebir la tierra y el comarca, el respeto por ellos, el derecho a los mismos por parte de los campesinos indígenas, las formas de tratamiento de la problemática de la tierra y las formas de producir, la soberanía alimentaria, la reforma agraria integral, el respeto por los bosques y las semillas, el conocer acerca de las plantas y su relación con la Sanidad, son sólo algunos de los tópicos que dan sitio a pensar en una formación universitaria de técnicos campesinos del área del agro que quieren construir un mundo distante del de los modelos económicos sociales hegemónicos vigentes. Estos tópicos igualmente refieren al campo en el que quieren quedarse porque allí está su historia, su cultura y su vida cotidiana. Otro tanto sucede con la forma de concebir la comunicación y los medios, la Vitalidad del hombre y la mujer igualmente en forma integral vinculado a lo que la naturaleza produce, asi como una concepción jurídica desde la perspectiva de los derechos de los campesinos y los derechos humanos. De igual modo, la formación de los niños y jóvenes está asimismo pensada desde lineamientos que permitan a esos niños y jóvenes valorarse y ilustrarse.
141 reúnen cada tres meses en ámbitos rotativos y su asamblea El Movimiento procura que las decisiones se tomen en forma empinado En estos debates se ponen en juego las orientaciones mencionadas: preservación del medio, la cultura campesina e indígena, el carácter comunitario y, por supuesto, la viabilidad de los proyectos que se van discutiendo, Vencedorí como sus aspectos concretos y cotidianos. Hay cosas que si las llevamos a la central, las discutimos en la central o en la cooperativa, pero a veces nosotras las del Asociación hemos ya hemos hecho una discusión de cómo vamos a ir resolviendo las cosas de nosotras, de la manufactura. O sea que a nosotros póngale que nos falte zapallo, y lo llevamos a la reunión de la central y alguno siempre dice, bueno, yo tengo, y ahí nosotros aprovechamos y le decimos, bueno, trae zapallo porque la industria necesita. Aunque no estemos las chicas de la taller, igual algún día te lo va a traer porque la fábrica necesita, (Campesina, productora,, manufactura de dulces.
99 La lucha política es el campo de la construcción de un orden deseado, de sus principios, reglas, orientaciones y actores. El Estado fue el principal referente de esta pugna política y es todavía un referente importante en la lucha por la construcción de las principales variables del orden social, en cada plataforma y praxis que se reclama defensora de intereses sociales o populares. De una u otra manera, todas las prácticas de Billete y las experiencias políticas populares y democráticas interpelan al Estado. acertadamente porque el Estado ofrece oportunidades de Décimo a ciudadanos y comunidades; o porque sectores populares logran convenios con el Estado sobre asuntos de interés mutuo; o porque la lucha por el inspección y la promoción de intereses se vuelca sobre las instituciones y programas estatales para coparlos; o porque la gestión comunitaria (cuando alcanza altos grados de empoderamiento social) adquiere una connotación cuasiestatal, es opinar, de regulación y provisión de servicios sociales a las comunidades. (Restreppo, 2003:13) Esta frase de Restreppo (2003) da cuenta de la centralidad del Estado para pensar en las luchas populares en el capitalismo, aún cuando para diferenciar aquellas instancias de la lucha política de los sectores populares más vinculadas al Estado y aquellas instancias más vinculadas a la cotidianeidad, nosotros definamos considerar a las primeras como la Política y a las segundas como lo político.
Este kepi aderezo con el logotipo de Timberland® repujado y bordado directamente en el tejido, incluye un tratamiento antimicrobiano para anular los olores.
91 que son interpeladas en la autogestión, en la solidaridad, en la búsqueda de independencia o de control, en la disciplina de trabajo, etc. de modos diferentes. La producción, la Civilización del trabajo y los modos de resolución de la Capital solidaria plantean la pobreza de construir una Civilización y hábitos de trabajo entre iguales, que implican responsabilidad, autodisciplina, debates, asambleas, discusiones, posicionamientos, establecimiento de consensos y respeto por los acuerdos, en un contexto que emite otras señales. Tanto la industria como la pequeña empresa pero aún el hospital, la plaza, la comunidad, el tallercito, la comuna, el comedor comunitario plantean la falta de pensar en términos de formación general, profundizar el nivel educativo e ir más allá de la formación para el empleo. Estamos hablando de un enfoque integral y no segmentado de los trabajadores. La valoración de los saberes populares, la posibilidad de apropiación cultural, el valencia formativo de la experiencia cotidiana, la construcción de microrresistencias y microlibertades, la revisión y desnaturalización de matrices culturales, la construcción de saberes colectivos puede ser parte entonces de la tarea formativa y educativa que de hecho llevan Delante las organizaciones y Movimientos.
Un jerga artístico que se extiende a la platería realizada por Ramón Bizarro, que parece sacada del XIX en el asta, las perillas y la cruz (en la que destaca la combinación con el cristal tallado). Ese estilo se mantiene en los medios que han nacido de Cordonería Alba: cordones, borlones y especialmente las jarras, unos adornos donde la singularidad y la excelente ejecución confieren aún decano personalidad a esta emblemática habitación, cuyo centro lo preside el óvalo pictórico realizado por la profesora de la poder de Bellas Artes de Sevilla y una asuncionista de cuna que siquiera podía faltar en esta nómina de profesionales: Isabel Sola.
89 existencia misma de los puestos, no depende de la formación de los sujetos sino de variables macroeconómicas, de la conformación de la estructura económica, de la distribución de ingresos, de la regulación del mercado de trabajo, etc. Responsabilizar a los individuos no perece lo más adecuado El recorrido histórico realizado da cuenta de que no se alcahuetería de un vínculo natural sino de un vínculo construido por deyección estructurales e históricas con aristas que ponen a la educación en un falsificado papel respecto del empleo, sin embargo que en todo caso, el mercado de empleo hace uso de las certificaciones como mecanismo de selección, en tanto que la escuela en realidad, forma para el trabajo de modos y por canales diferentes a los que se plantean: a través de mecanismos menos visibles, más vinculados al disciplinamiento y la socialización para el trabajo y menos vinculados al aprendizaje de oficios y habilidades concretas para el empleo. Interesa destacar que esta relación entre educación y trabajo puede materializar esa complejidad contradictoria, puede de hecho colaborar con procesos de movilidad social y de entrada a significados, mientras, al mismo tiempo reproduce la desigualdad de manera estafa.
43 Pecheny M., 2006) y con la concepción del pensamiento epistémico y categorial (Zemelman, 2005, 2011, ) Para ello hice uso de matrices (Quintar, 2014) en los que crucé las categoríFigura de Descomposición del pensamiento epistémico: Historicidad, Objetividad, Subjetividad, Potencialidad, Totalidad, Articulación dialéctica y otras que para mi eran de interés (Experiencia, ingenuidad social), con la información aportada por los sujetos, en un ejercicio de interpretación en el que entonces comienza a darse contenido a las categoríCampeón del pensamiento epistémico desde la significación de los sujetos y la interpretación que hago de la misma a partir de la de totalidad: Esta última (Kosik, K, 1967; Zemelman, ) es un reformador del razonamiento, no significa todos los hechos ni tiene una función aditiva sino que es una óptica epistemológica que delimita campos de observación o de análisis y los articula. Por lo tanto la totalidad es una exigencia de lo analítico. Es una estructura pertinente para comprender hechos aislados que a su momento se construyen desde esa pertinencia.
249 sujeto sin enunciación dirigida, sin palabra, sin idioma y por lo tanto sin celada social. Figuraí entendidos, no como depositación sino más perfectamente como ardid, los procesos de transmisión revisten una gran importancia cultural, pedagógica y política porque implican procesos de conservación, aprovechamiento e incorporación del medio, como Vencedorí aún dinámicas de transformación o cambio. Implican un traspaso cultural, un cuidado y finalmente una resignificación de aquello que fue transmitido. En este sentido Diker asegura que la naturaleza política de la transmisión radica en la responsabilidad política que nos cabe a la sociedad adulta de asegurar el traspaso y de habilitar al mismo tiempo que se haga con lo traspasado otra cosa (Diker 2004). La transmisión Ganadorí entendida es vínculo, aproximación, construcción del sujeto, es asegurar, de proceso de la formación humana. A partir de este concepto de transmisión es posible sostener una memoria de saberes, una memoria de militancias e historia de luchas, una memoria de lo colectivo. Dialogicidad y transmisión en el sentido que aquí se trabaja son complementarias. Por un flanco porque la problematización requiere ser trabajada con transmisión de saberes. Por otro ala, porque los propios jóvenes son portadores de saberes legítimos y legitimados por la escuela, que asimismo transmiten.
263 dividir, no sabía ni la regla de tres, y eso ahora lo logré aquí, estoy aprendiendo de todo (Estudiante de la Escuela de Agroecología). La comprensión del mundo pone en esparcimiento conceptos teóricos, simbólicos, políticos e ideológicos, con las concepciones del mundo que las asignaturas desarrollan, tal como lo hemos analizado. La experiencia escolar cotidiana, comunica siempre interpretaciones de la verdad y valores, pero en el caso de la Escuela de Agroecología, estas interpretaciones son explícitas y constituyen el eje y sentido de la escuela. Aún en el entorno del expansión de las clases de las diferentes asignaturas, la comprensión del mundo no es sólo conceptual, es además, en primer zona teóricopráctica. Implica operaciones que no sólo se refieren a la producción como objeto de estudio, sino que son la producción misma. Un ejemplo claro de esto se desarrolla en las prácticas de campo, donde la comprensión pasa por hacer, por producir: por ejemplo, en el taller de apicultura se entiende su proceso trabajando en ella. Otro ejemplo es el del taller de Construcciones que trabaja con energías renovables inventando, diseñando y construyendo una cocina más cómoda para la industria de dulces de Quimilí, que evite los largos traslados del agua al fogón, en condiciones de falta de agua, de vaho, etc.
87 calidad. El problema del desempleo estaría en la educación y no en el mercado de trabajo. De este modo, en el contexto descripto, la educación es sólo educación para el empleo, o con decano precisión, para el desempleo. La doble reducción de la educación a educación exclusiva para el trabajo y de trabajo a empleo, Campeóní como la inversión de la relación entre entreambos términos -educación y trabajo- constituyen una estrategia discursiva para transformar el sentido común sobre el que se apoyo la educación pública como derecho. La Reforma educativa argentina de los noventa acompañó nuevamente un proceso crematístico: acompañó la desindustrialización ofreciendo una educación que no formara para el trabajo, que no ofrecía educación técnica, que no concebía a la educación tecnológica de otra guisa que no sea consumo de enlatados, sin incorporar sus aspectos técnicos y prácticos, que excluía el trabajo manual de los procesos de formación y que concebía a la formación profesional y a la educación de adultos como régimen particular. A pesar de que el discurso era el inverso, en un país desindustrializado, como el caso argentino, no Cuadro necesaria otra cosa. Para los excluidos del sistema educativo se instrumentaron políticas sociales focalizadas, degradadas, que no calificaban y sólo contenían.
234 transformadora es acto de conocimiento. El diálogo de saberes que se produce en las clases de la Escuela de Agroecología no implica solamente una articulación, una complejización de saberes, ni un proceso puramente individual. Se convierte Encima y por ello mismo, en praxis política, porque no solo se preocupa por los procesos de subjetivación, sino que se pregunta por la organización, por el tipo de comunidad que se desea, por la forma material de las teorizaciones, y por conquistar que la teoría transforme la efectividad de guisa efectiva. Por otra parte, cuando la experiencia, los saberes y supuestos son considerados, valorados, aún para problematizarlos, pero a partir de esa misma problematización para validarlos, no sólo son valorados los sujetos como tales y su historia, sino que se lleva adelante una deconstrucción check here de las relaciones de poder colonial, a partir de las relaciones coloniales del memorizar y de la puesta en sospecha de las verdades ilustradas, positivistas, académicas y escolarizadas. Son modos de recorrer, según Fernández Moujan (2012) toma de Freire, las tramas de lo colonial, de la violencia, de la opresión, para desandarlas, de responsabilizarse el encono y la confrontación, de desmitificar en el plano simbólico del entender y en el plano material de la relación pedagógica las formas de reproducción alienantes y en su punto encargarse la contingencia y la indeterminación Estos diálogos de saberes nos traen incluso a Quintar, para quien no baste con enseñar conocimiento acerca del mundo, el desafío es desnaturalizar lo que se es y lo que se vive para generar actos de conciencia fundados.
160 Los dos aspectos que queremos enfatizar son el registro y la sistematización por un lado, y el papel de los saberes por otro. En cuanto al primer aspecto, tanto el proceso de registrar como el de sistematizar son operaciones que forman parte de la metodología de la educación popular Figuraí como incluso de la investigación - acción participativa (IAP) y surgen con ellas durante los sesenta - setenta, a partir de la pobreza de ocasionar conocimiento sobre las realidades y saberes construidos en las instancias de formación, sobre los sujetos y sobre los contextos donde se desenvolvían (Torres Carrillo,2008, Carusso, 2008, Jara, 2008). Cobran sentido y fuerza, en la articulación con el campo de los Movimientos Sociales y culturales, para recuperar la historia Particular o de luchas sociales, para caracterizar problemáticas compartidas, recuperar experiencias organizativas o pedagógicas, documentar los aprendizajes de una práctica compartida. Es sostener, surgen como penuria práctica, vinculados a comprender y cualificar las propias prácticas, produciendo conocimiento de manera diferente y alternativa al modo de investigar predominante en el mundo académico (Torres Carrillo, 2008). Registro y sistematización juegan un papel central en relación a la disposición, a la memoria, a la transmisión y a la consideración de la palabra debatida y acordada.
248 claridad: La búsqueda de autocrítica sin apelar a la falta resulta dignificante. Es la creación de la posibilidad de reparar poco, que en rigor no se puede reparar materialmente a corto plazo (el bosque). Es la historia productiva la que se intenta entender, comprender, para conocer que participaron de ella porque esto era parte de las condiciones de existencia, de las necesidades de supervivencia, que paradójicamente, a su oportunidad, dificultaron la misma supervivencia. Esta revisión puede permitir que se vean otra posibilidades de producir la vida que no atenten contra la misma por violar contra el hábitat. Se trae la historia pasada y se la ubica en el tiempo, para comprenderla con sus modos de producir el presente, pero aún aparece el presente tratando de dignificarse, de ser otro, entendiendo y transformando. Finalmente esto todavía se traduce a futuro en términos de tesina. El ejemplo da cuenta de cómo puede ser puesta en cuestión la propia experiencia, el propio entender, de cómo opera entonces la problematización, apelando a contenidos históricos que permiten comprender los motivos de esa experiencia, al mismo tiempo acompañando emocionalmente a los sujetos que participaron de la situación. Se transforma en autocrítica y en construcción de nuevas comprensiones y nuevas orientaciones a presente-futuro, o a presente construyéndose.